domingo, 9 de diciembre de 2018

MAQUETA DE UNA ESCUELA INFANTIL- Violeta Ontiveros Vidal


INTRODUCCIÓN:

   En este blog voy a presentar una propuesta dirigida a los/as docentes del 2° ciclo de Educación Infantil, para que la puedan poner en práctica con alumnado de 3 a 6 años de edad. Se trata de una propuesta abierta, de tal forma que, a partir del ejemplo que se les presenta previamente(obra del maestro/a), son los propios niños y niñas los/as que deciden libremente qué quieren plasmar en concreto y cómo van a realizarlo, de forma acorde a su edad, capacidades, intereses y necesidades.
   A continuación, explicaré el trabajo realizado; las razones para su realización; las técnicas y estética escogidas; los materiales empleados; y los pasos seguidos en el proceso hasta llegar al resultado final. Además, indicaré la utilidad y la aplicación de este trabajo en el aula de Educación Infantil.


JUSTIFICACIÓN DE MI PROPUESTA:

  He decidido realizar una maqueta de una escuela infantil inventada. Son varias las razones para esta elección. 

  Por una parte, la escuela es un elemento cercano para los niños y niñas, ya que acuden a ella cada día, adquiriendo diversos aprendizajes y experiencias. Todos los elementos interiores y exteriores que componen la escuela pueden considerarse de la vida cotidiana del alumnado: mobiliario, juguetes, sanitarios, puertas, ventanas, columpios, vallas… Mi intención con la elaboración de esta maqueta es que el alumnado aprenda a representar diversos elementos y objetos vinculados al medio escolar, y, a su vez, a la vida cotidiana.
  Por otra parte, esta propuesta va más allá de la “construcción” de una escuela por parte de los discentes, sino que pueden realizar todo aquello que les indique su imaginación, tanto dentro del recinto escolar como fuera, ya que la maqueta será pegada sobre una base que representa el exterior de la escuela. De esta forma, también se pueden representar, por ejemplo, elementos del medio natural, una carretera, un bus escolar, una fuente, etc. 
  Pretendo que el alumnado de Educación Infantil cree de forma conjunta su propia escuela con el nombre, los componentes y la estética que quieran o crean necesarios. El objetivo es una actividad abierta en la que los niños y niñas plasmen la escuela de sus sueños, con todo aquello que consideran que debería tener o que no debería faltar.


TÉCNICAS Y ESTÉTICA:

 
Para la elaboración de este trabajo hice uso de la ​técnica mixta​​, ya que empleé varias técnicas artísticas combinadas en esta única obra, introduciendo también elementos no pictóricos como pueden ser los recortes. Estás técnicas artísticas que consideré necesarias para la realización de mi maqueta son las siguientes:

  • Técnica de modelado: es la técnica fundamental de esta obra, ya que consiste en la elaboración manual de una imagen(en 3D) de un objeto real. En mi caso, representé, con mayor o menor precisión, elementos de la vida real, utilizando cartón, goma eva y plastilina de la forma conveniente en cada caso. 
  • Técnica de recortado y pegado: ​​consiste en separar pedazos de papeles, cartulina o cualquier material similar y pegarlos sobre una superficie determinada. En mi caso, recorté cachos más o menos grandes(según fuera conveniente) de cartón, cartulina o goma eva para pegarlos sobre una superficie hecha de cada uno de los mismos materiales, dependiendo del caso.
  • Técnica de dibujo artístico:​​ se trata de una forma de expresión gráfica mediante la cual se plasman imágenes o figuras(humanas, animales, fantasía y abstractas) sobre un espacio plano a través de distintos instrumentos de dibujo y técnicas. En este trabajo, dibujé básicamente con lápiz y rotulador, y, en una ocasión, dibujé con pincel mojado en acuarela.
  • Técnicas húmedas: ​​en esta técnica el material que se utiliza para pintar tiene como base pigmentos diluidos en un medio acuoso. Su principal característica es que para aplicarlas precisan de un diluyente que puede ser agua, alcohol, etc. En mi caso empleé en varias ocasiones acuarelas, témperas y rotuladores para colorear y retocar. 
  Con respecto a la estética escogida se puede afirmar que es colorida e infantil. Utilicé diversos colores en las paredes, el suelo y en los distintos elementos de la escuela con la intención de dar una sensación al alumnado de alegría y diversión y, así motivarlos a trabajar ellos/as mismos. También elaboré figuras y dibujos con un carácter infantil debido a que, lógicamente, representa una escuela infantil y los propios niños y niñas son sus destinatarios y posteriores creadores.


MATERIALES EMPLEADOS:

  • Caja de zapatos.
  • Rectángulo grande y trozos de cartón.
  • Cajas de colonia.
  • Cartulina.
  • Goma eva.
  • Silicona líquida.
  • Cola blanca.
  • Tijeras y cúter.
  • Regla. 
  • Lápiz.
  • Rotuladores.
  • Plastilina.
  • Acuarelas, temperas y pinceles.
  • Palos de médico de colores.
  • Palillos.
  • Cuerda.
  • Accesorios: números; figuras y caja de madera; cubos con letras de colores; pizarra; pegatinas; y bolas de algodón de colores.



PROCESO:

  Previamente, decidí que quería hacer una escuela formada por: un aula de estudio; un aula de psicomotricidad; dos baños; y una habitación para guardar juguetes y sacarlos al patio. También pensé en hacer un espacio de césped en el exterior y de frente el aparcamiento y la parada de autobús. Distribuí estos espacios en la caja mentalmente, fijándome en: el tamaño que me interesaba para cada aula; dónde estarían las puertas y ventanas; etc. Después comencé con el proceso de elaboración:


  1. Pegar cartulinas de colores en el exterior e interior de la caja. Marcar las ventanas y puertas con un lápiz en su lugar correspondiente, midiendo y guardando las distancias correctas. Después recortarlas(cúter), pintarlas y colocar goma eva de marco y pomo.
  2. Realizar las paredes separadoras de las aulas recortando cuatro cachos de cartón a medida. Pegar cartulinas. Para hacer las puertas de las aulas, marcarlas con un lápiz y cortarlas con el cúter; o bien cortar y pegar goma eva en su lugar.
  3. Partiendo de las separaciones previamente hechas, medir, cortar y pegar cachos de goma eva de diferentes colores como suelo de las aulas.
  4. Hacer la base de la maqueta con un rectángulo grande de cartón. Pegar goma eva verde(césped) y gris(asfalto). Realizar el aparcamiento cortando y pegando tiras de goma eva; y la parada de bus dibujando en goma eva las letras “BUS”, cortándolas y pegándolas. Hacer puntos con un lápiz en la parte de goma eva verde en la que no irá la caja para simular la irregularidad del césped.
  5. Realizar las figuras de plastilina, cortando cachos y dando forma como sea convierte.  Elaboré 5 sillas; tres mesas, dos redondas y una cuadrada; una pantalla de ordenador, un teclado y un ratón; pelotas pequeñas, un aro, dos pelotas grandes para votar y churros de piscina; una fuente; un árbol con un pájaro encima; sanitarios(dos váter y dos lavabos); dos percheros; un tobogán, un balancín y un columpio. Por ejemplo, en el caso de la fuente, el árbol y el columpio, una vez hechas las figuras tuve que, o bien introducir un palillo(buscando estabilidad) o bien emplear la punta del mismo para realizar detalles(en el árbol,por ejemplo). En el caso de la fuente, para realizar la forma de parte superior presioné ligeramente con mis dedos.
  6. Hacer el autobús partiendo de una caja de colonia rellena de papeles, pegando un cacho de otra caja como defensa. Pegar goma eva para hacer las chapas, las ventanillas, los focos, las matrículas y las ruedas (goma eva enrollada). Escribir la matrícula.
  7. Para hacer las vallas, recortar palos anchos de colores por la mitad y pegar sobre un palo más fino, repitiendo el proceso varias veces. Colocar plastilina debajo de los palos de los extremos para que se mantengan en pié.
  8. Hacer un dibujo a lápiz de una mariposa infantil sobre goma eva blanca. Repasar con rotulador permanente y colorear. Pegar en el exterior de la caja y también pegatinas como adorno de las paredes.
  9. Para hacer el cartel con el nombre de la escuela, cortar un rectángulo de goma eva blanca y pequeños cuadrados de diferentes colores, tantos como letras se quieran escribir. Escribir el nombre de la escuela en los cuadrados y hacer dibujos en el cartel. Colocar dos palos por detrás y pegar detrás del cartel y en la parte frontal de la escuela.
  10. Para los adornos: pintar una caja pequeña y plana con acuarelas e introducir bolas de algodón(piscina de bolas); pintar figuras de madera con acuarelas y hacer los detalles con rotulador permanente(mariquitas); pintar el borde de la pizarra con acuarela y escribir algo en la misma con un pincel empapado en témpera o acuarela blanca, para simular un poco el efecto de la tiza(también pegar la pizarra en su lugar correspondiente de la caja); introducir cuerda en el hueco de los cubos con letras; y pintar números con acuarelas para posteriormente pegarlos en la parte más larga de las separaciones.
  11. Por último, montar la maqueta, colocando todo lo realizado anteriormente en su lugar y posición deseados.














APLICACIÓN EN EL AULA:

  Previamente, el/la docente le lleva al alumnado, como ejemplo, una maqueta inventada(elaboración propia), explicándoles un poco su distribución y elementos; y cómo fue realizada.
  A continuación, el alumnado ha de ponerse de acuerdo en cómo quieren que sea la escuela que realicen, consensuando su distribución y los elementos que van a representar(tanto en el interior como en el exterior).
  En base a las decisiones que tomó el alumnado, el docente lleva a clase una caja con las puertas y ventanas ya cortadas; los pedazos de cartón que representan las paredes separadoras de las aulas; y también la base de la maqueta.
  Posteriormente, el alumnado se divide por grupos, encargándose cada uno (libremente)de una parte de la maqueta. Cualquier idea nueva que surja durante el proceso debe de ser decisión conjunta de todos los niños y niñas. Por ejemplo, también se ponen de acuerdo con respecto al nombre que recibirá su escuela.
  Como recomendación decir que me parece más interesante para el alumnado que, en lugar de pegar cartulinas de colores o goma eva; pinten cartulinas blancas y luego las peguen. Todo lo que realicen manualmente en lugar de ser comprado es más beneficioso.


UTILIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL:

  Considero que la realización de esta maqueta presenta diversas potencialidades para el alumnado del 2° ciclo de Educación Infantil, como pueden ser:
  • Trabajar la motricidad fina, por ejemplo, haciendo figuras de plastilina, dibujando, coloreando, etc.
  • Desarrollar la imaginación y la creatividad, al ser un trabajo libre que favorece su libertad de expresión.
  • Aprender a trabajar en equipo y a llegar a un acuerdo, mediando el docente si es necesario.
  • Realizar figuras en 3D(con plastilina, por ejemplo).
  • Trabajar con los colores, ya que pueden emplear los que quieran.
  • Establecer proporciones, comenzando a ser conscientes de la diferencia de tamaños entre las figuras, las aulas, etc.
  • Distribución espacial, al darse cuenta de el lugar en el que se encuentran las diferentes aulas, puertas, ventanas, el patio, etc.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario